OSMORREGULACIÒN DE LOS SERES VIVOS
La osmorregulación es el proceso
mediante el cual los seres vivos mantienen relativamente constante su medio
interno, de manera que su composición química varíe muy poco. Para ello, los
organismos deben regular la entrada y salida de agua, sales minerales y otras sustancias.
Los organismos unicelulares
acuáticos como las bacterias y muchos protozoos están en contacto permanente
con el agua y ello facilita ampliamente este proceso. En los organismos
pluricelulares, por el contrario, solo algunas superficies celulares se encuentran
en contacto con el ambiente externo, mientras que las células internas están
rodeadas por un líquido extracelular que tiene una composición y unas características
diferentes a las del entorno.
La función principal de la osmorregulaciòn es mantener la composiciòn quìmica del citoplasma celular y de los fluidos internos dentro de los lìmites los que se puede desarrollar una especie.
la osmorregulaciòn se basa principalmente en el movimiento de sustancias entre los fluidos internos del organismos y el medio ambiente.
para la realizaciòn de este proceso los seres vivos generalmente cuentan con estructuras como sistemas excretores, òrganos, tejidos, cèlulas y vacuolas. estas estructuras se especializan en eliminar desechos tòxicos que se producen a partir el metabolismo celular. Tanto en organismos pluricelulares como unicelulares el proceso fundamental para llevar a cabo la osmorregulaciòn es la òsmosis.
LA OSMOSIS: es el paso de agua a travès de una membrana que tiene permeabilidad diferencial, es decir, que no es igualmente pemeable a todo tipo de sustancias. Esta permeabilidad es la que permite que el interior de la cèlula tenga una concentracion de sustancias diferente a la del exterior celular. El agua ingresa a las cèlulas con màs facilidad que las demàs sustancias.
OSMORREGULACIÒN EN ANIMALES
CLASIFICACIÒN DE LOS ANIMALES DE ACUERDO A SU AMBIENTE OSMÒTICO
Los organismos acuáticos pueden ser clasificados de
acuerdo a sus capacidades para sobrevivir en ambientes osmóticos diferentes:
Estenohalinos:
tiene una tolerancia limitada a los cambios en las
concentraciones osmóticas del ambiente externo, la mayoría de los animales caen
en este grupo.
Eurihalinos:
toleran un intervalo más amplio de concentraciones
osmóticas aunque el grado de tolerancia depende del tiempo de exposición, edad,
temperatura ambiental y otros factores.
Independientemente de que los animales sean esteno o eurihalinos también se
clasifican de acuerdo a su capacidad de osmorregular en diferentes ambientes
osmóticos:Osmoconformadores:
tiene una concentración interna que varía
paralelamente con los cambios del medio externo. No son capaces de osmorregular.
Osmoreguladores:
mantienen su concentración osmótica interna en un
nivel constante (o casi), aún con cambios en el medio externo
Hiperosmoreguladores:
viven en agua dulce donde el mayor problema osmótico
involucra mantener un estado hiperosmótico porque los fluidos corporales están
más concentrados que el medio externo.Todos (menos celenterados y esponjas han
desarrollado órganos excretores que producen mucha orina hipotónica a los
fluidos corporales. Tienen sistemas de transporte activo diseñados para
recuperar sales en regiones especializadas de branquias, piel, o tracto
gastrointestinal.
Hipoosmorreguladores:
se encuentran en los océanos y aguas de alta
salinidad. Son hipoosmóticos con el medio y están expuestos a una pérdida
osmótica de agua y un influjo de sales por difusión. Entre estos organismos se
encuentran teleósteos marinos, y mamíferos marinos, presentan una
gran diversidad de formas de enfrentar y solucionar el problema, a nivel celular
hay un transporte activo con control nervioso y endocrino y adaptaciones
morfológicas, como piel altamente impermeable.Para los vertebrados en general,
a nivel celular las concentraciones iónicas son diferentes a las del medio
externo, pero su osmolaridad es la misma. Para el epitelio que separa al
organismo del medio, elproblema es distinto ya que mantiene concentraciones y
osmolaridad diferentes a las del medio externo al animal. La regulación en este
tejido se lleva a cabo en zonas especializadas (glándulas de sal,riñones, branquias),
el resto de la superficie epitelial es prácticamente impermeable.El intercambio
obligado entre el medio y el organismo (agua, alimento, desechos) implica un
gasto energético que mantiene el balance iónico y osmótico.El aislamiento
temporal del medio en casos extremos, permite reducir el intercambio con el
medio a costa de reducir el metabolismo.Los productos de desecho se pierden por
difusión en animales acuáticos pequeños, pero los más grandes se excretan
también por el riñón que también hace trabajo de osmorregulación INTERCAMBIOS
OSMOTICOS Intercambios osmóticos obligatorios: Son las respuestas a factores
físicos para los organismos que no tienen prácticamente ningún
control.Gradientes entre el organismo y el medio
LA OSMORREGULACIÒN EN LAS PLANTAS
La ósmosis es un fenómeno físico - químico relacionado con el comportamiento del agua como solvente de una solución ante una membrana semipermeable para el solvente agua pero no para los solutos. Tal comportamiento entraña una difusión simple a través de la membrana, sin gasto de energía. La ósmosis es un fenómeno biológico importante para la fisiología celular de los seres vivos.
PASOS DE LA ÓSMOSIS
ISOTONICO: Es cuando la concentración de solutos es igual fuera y dentro de la célula.
HIPOTÓNICO: Es cuando la concentración de solutos es menor fuera de la célula , en la planta se denomina turgencia.
HIPERTONICO: Cuando la concentración de solutos es mayor fuera de la célula, en las plantas se denomina plasmólisis.

hl
ResponderEliminar